Argentina debe diversificar su matriz productiva

 

 

El país debe diversificar su matriz productiva, publicado en el diario La Nación, domingo 23 de agosto de 2015

¿Cuál es la prioridad económica para Argentina ?

El próximo Gobierno tiene por delante una tarea doble. Debe atender las grandes distorsiones macroeconómicas producto de políticas insostenibles en una economía estancada con alta inflación. Y debe poner en marcha una agenda de largo plazo para enfrentar los problemas de fondo: diversificación productiva, empleo de calidad e incremento de la productividad. Así, urge salir del aislamiento y plantear, desde la estratégica alianza en Mercosur, una integración inteligente al mundo. Estas dos tareas son interdependientes: un contexto macroeconómico estable con un tipo de cambio competitivo es condición necesaria para el proceso de acumulación de capital y el desarrollo.

¿Cual debería ser la agenda de largo plazo?

De esto se discute menos. Argentina debe apuntar a sofisticar y diversificar su matriz productiva, agregando valor y alentando nuevos sectores. Esto requiere alinear un conjunto de políticas: industriales,de I+D+i, de compras públicas, de PYMES, de financiamiento a la inversión, de infraestructura y de educación. Es esencial repensar el modelo de inserción en las cadenas de valor, favorecer la internacionalización de las empresas nacionales, apoyar el emprendedurismo y la aceleración de las startups, mejorar la infraestructura digital y apoyar las reconversiones sectoriales.   El escenario internacional es desafiante para el sector productivo con nuevas reglas de comercio e inversión, a partir de los Mega-Acuerdos del Pacífico y del Atlántico que impulsa EEUU, y la realidad que impone una revolución tecnológica disruptiva. Tenemos emprendedores y bases productivas y científico-tecnológicas para pegar el salto, pero se necesitan políticas activas y audaces, recursos y capacidades institucionales para llevarlas adelante.

 ¿Pero la industria no perdió su lugar primordial en el desarrollo?

Al contrario, en este escenario global complejo e incierto, la industria recobra relevancia. En los países desarrollados, luego de la crisis, se volvió a hablar (y a invertir) en manufacturas. La preocupación por retener capacidades manufactureras se ve en las políticas industriales de Europa (la Política Industrial integrada para la era de la globalización de 2008 y la Estrategia de Especialización Inteligente de 2013 de la Comisión Europea) y de Estados Unidos (el “traer de vuelta la manufactura a EEUU”, del Presidente Obama en su discurso al Estado de la Unión del 2012). Africa habla de la industrialización como el camino para el desarrollo en su Agenda 2063 (Unión Africana) y China apunta a incrementar capacidades tecnológicas domésticas. Los servicios y en particular las TICs son claves pero complementan, no sustituyen, a las manufacturas.





Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: