Un shock masivo e inmediato de financiamiento a las PYMES: Una propuesta

Artículo publicado el 9 de julio de 2018 en el periódico argentino El Cronista

Contrariamente a lo que piensan muchos, y a lo que muestran las últimas jornadas del mercado de acciones, bonos y divisas, la economía argentina podría empezar, en unos meses, un ciclo de crecimiento sostenido y equilibrado, con generación de empleo y exportaciones.

El gobierno debe aprovechar el nuevo nivel del tipo de cambio y el oxígeno que otorgan los U$S 55 mil millones de los organismos internacionales para plantear el reseteo del modelo económico con una serie de medidas de fondo: restablecimiento transitorio de las retenciones a las exportaciones de algunos commodities, acuerdo de precios y salarios para frenar la inercia inflacionaria y la caída del poder adquisitivo, readecuación de los contratos del mercado energético y de combustibles al nuevo escenario, entre los lineamientos más destacados.

La estabilización y el sostenimiento de nuevos precios relativos que ayuden a cerrar la brecha externa, mejorando la competitividad de nuestro sector transable y desalentando el gasto en turismo de los argentinos en el exterior, es el camino correcto. También es necesario alcanzar un acuerdo en el Congreso con las distintas fuerzas políticas para que el Presupuesto 2019 sirva a reducir la brecha fiscal para bajar las necesidades de financiamiento del sector público.

Es fundamental que el Gobierno explicite su compromiso con el tipo de cambio real competitivo y estable que dé certeza al sector productivo, con un horizonte de rentabilidad, y ayude a disparar inversiones.

En el corto plazo, se debe superar, de modo urgente, una restricción que puede generar una profunda caída del nivel de actividad interno que el reacomodamiento cambiario genera: la altísima tasa de interés que la economía carga por culpa de la bola de Lebacs que el BC armó durante los dos últimos años.

Las PYMES necesitan de modo inmediato financiamiento de capital de trabajo para evitar, como han expresado el Ministros de Producción y dirigentes empresarios, la ruptura de la cadena de pagos. Los canales de financiamiento bancario tradicional no están en condiciones de operar a la velocidad ni en la magnitud requerida por mejor voluntad que las autoridades del Gobierno y de los bancos públicos muestren.

Un mecanismo más automático para producir un shock de financiamiento a las PYMES de todos los sectores de la economía se puede obtener postergando entre 90 y 180 días el pago de las facturas de energía (gas y electricidad) de las PYMES. El nivel de consumo de energía está vinculado a la actividad económica que realiza cualquier empresa y, por ende, indirectamente, a sus necesidades de financiamiento comerciales.

¿Cómo funcionaría el mecanismo? Las proveedoras de los servicios de energía emitirían las facturas de los próximos doce meses para pago en un plazo de entre 90 o 120 días (según el plazo de postergación acordado) con un interés del 30% + 2%. Esta medida implicaría para las PYMES la inyección inmediata de capital de trabajo a un plazo de 12 meses por el monto de lo que deberían pagar en concepto de energía durante 3 o 4 meses, al costo financiero establecido. Para que esto sea factible el Gobierno debería habilitar, a través de los bancos públicos, una línea para que las empresas de energía puedan tomar un financiamiento con las facturas a cobrar como garantía. La tasa que pagarían las empresas de servicios a los bancos sería la misma que pagarán las PYMES menos 2 puntos porcentuales. Esos 2 puntos porcentuales adicionales que pagarán las PYMES deberán conformar un fondo de garantía para hacer frente a eventuales impagos. Para ingresar a este mecanismo, el BC podría reducirle los encajes a los bancos públicos para otorgarle la liquidez necesaria.

¿Qué ventajas tendría este sistema de crédito indirecto a las PYMES sobre la habilitación de un crédito bancario tradicional? La inmediatez con que las PYMES recibirían estos fondos y la dimensión del financiamiento a la actividad económica. Además, dada la mayor incidencia que, en la actualidad, la energía tiene en la estructura de costos de cualquier PYME argentina ese financiamiento será un alivio considerable. Finalmente, se trataría de un crédito con garantía elevada porque la energía es un insumo básico para cualquier actividad económica y será una prioridad en el pago.

Es urgente resolver el tema del financiamiento de las PYMES, incluidos los pequeños comercios, para evitar una caída profunda del nivel de actividad económica durante estos meses de inestabilidad y ajuste. Ojalá la presente idea, cuyos detalles habrá que afinar, sirva a ese objetivo.





Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: