Adiós Trump, hola Biden: ¿cómo influirá el nuevo gobierno en el FMI y en la negociación con Argentina?

Reportaje realizado por Dolores Olveira para el portal IProfesional publicado el 20 de enero de 2021.

Poli, ex funcionario del BID con amplia llegada a los círculos de Whashington, analiza cómo sera la relación de Argentina con el FMI bajo Biden.

Para expertos con información fresca de Whashington, el gobierno de Joe Biden en los Estados Unidos, en línea con los países del G-7, influirá en el Fondo Monetario Internacional (FMI) para que llegue a un acuerdo que aleje a Argentina de la tentación de sellar una alianza con China.

En tal sentido, el desembarco de Janet Yellen como secretaria del Tesoro del gobierno de Biden será positivo porque pondrá una mirada política beneficiosa para la Argentina.

Ese vuelco político de Yellen, consideran los expertos, alejará las presiones del staff de la repartición, que es crítico a lo que considera una posición blanda del FMI con la Argentina.

Al respecto, el ex funcionario del BID Federico Poli consideró difícil que la Argentina pueda mostrar progresos razonables en el camino de la estabilización, con un proceso de convergencia que se pueda llevar al board del FMI para que este lo apruebe.

Sin embargo, Poli reconoció que se renegocia un monto que ya fue desembolsado. No es algo que el FMI tiene que dar. Se trata de refinanciar para no tener que darlo de baja y poner en situación de inestabilidad a la Argentina, enfatizó.Georgieva no quiere que Argentina empañe su carreraGeorgieva no quiere que Argentina empañe su carrera

El acuerdo con el FMI

Los Estados Unidos y el Grupo de los Siete van a pedir que el acuerdo tenga en los papeles alguna razonabilidad y con eso, van a aceptar renogociar para adelante los vencimientos, aseguró Poli.

Esto se debe, explicó Poli, a que lo otro que está en juego es que la Argentina termine recurriendo al financiamiento chino y firmando una alianza con el país asiático.

Sin embargo, advirtió Poli, a posteriori, con las revisiones de las metas comprometidas, el panorama probablemente se complicará y seguramente la Argentina va a tener que pedir waivers.

El cuadro puede ponerse complejo. Cuando se vea que aún un acuerdo laxo, no se puede cumplir, remarcó el economista.

Por otra parte, Poli comentó que converge con el interés del gobierno de Biden y el G-7 el interés de la propia Kristalina Georgieva de que la Argentina no le empañe su carrera.

Por eso va a tirar el problema para adelante con un acuerdo que sea presentable, aseveró Poli.

La visión del Tesoro de EE.UU.

El experto de buenos contactos en Whashington explicó que el staff del Departamento del Tesoro de los EE.UU. le está recriminando al FMI en general que fue flojo con Latinoamérica.

En especial, en el caso de Argentina, el staff del Tesoro, influenciado por los bondholders de la deuda reestructurada, muestra mucha dureza con el Fondo porque entienden que en la negociación de la deuda privada se puso del lado del país, indicó Poli.

Sin embargo, la nueva secretaria Janet Yellen, de buena relación con Joseph Stiglitz, pondrá una mirada política que responderá a la posición y a las preocupaciones del G-7, adelantó Poli.El gobierno de Biden influirá en el FMI para llegar a un acuerdo con ArgentinaEl gobierno de Biden influirá en el FMI para llegar a un acuerdo con Argentina

Mi expectativa es que la Argentina finalmente va a cerrar un acuerdo, mediante una solución de compromiso político, y se tirará para adelante el problema, de manera de no generar una disrupción, remarcó el economista.

De todos modos, Poli anticipó que todavía habrá algunas discusiones del Ministerio de Economía con el FMI sobre el tipo de cambio, la reforma tributaria, el retiro de los subsidios, los marcos regulatorios para el funcionamiento del sector privado, entre otros temas.

Pero, al final del día, lo que el Fondo pedirá será que muestro algún progreso en un camino de desinflación, de mejora de las reservas del Banco Central y también que libere el mercado que hoy sufre un fuete control de capitales en un plazo de 24 o 18 meses, indicó Poli.

Y el economista concluyó que el Departamento del Tesoro del gobierno de Biden será parte de este acuerdo político entre Georgieva y los países del Grupo de los 7 para llegar a un acuerdo con la Argentina.

De todos modos, Poli advirtió que ese acuerdo con el FMI difícilmente impacte positivamente en las expectativas del sector privado, sobre todo por lo laxos que serán los condicionamientos a cumplir y porque se sabe que Argentina después deberá transpirar las revisiones.

Para Poli, por último, el acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario, a pesar del fogoneo político del gobierno de Biden en el marco del G-7, probablemente no se alcance antes de abril o mayo, también porque el país desaceleró la negociación.





Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: